Colegio Diocesano de Santo Domingo / BIC Monumento Nacional 4-VI-1931

Claustro del Colegio Diocesano de Santo Domingo de Orihuela

Claustro del Colegio Diocesano de Santo Domingo de Orihuela

El Convento de Santo Domingo tiene su origen en la ermita de Nuestra Señora del Socorro a donde se trasladaron los dominicos en 1510. En 1512 se aprobó la fundación del convento por Julio II, ratificado por Fernando el Católico en 1513 y por Carlos I en 1528.

En 1547, el oriolano D. Fernando de Loazes, entonces Obispo de Lérida, fundará en este humilde convento un colegio de dominicos para impartir enseñanzas a religiosos de la Orden de los Predicadores otorgándole varias donaciones que fueron ratificadas y ampliadas en 1549 y 1555. En 1552 por bula de Julio III se aprobó la fundación y dotación del colegio de Nuestra Señora del Socorro de Orihuela y se concedía validez académica a los grados que allí se impartían.

El 4 de Agosto de 1569, mediante bula concedida por Pío V se crea el estudio general o universidad en el Colegio. Ésta no comenzará a funcionar hasta 1610 aprobando Felipe IV los estatutos de funcionamiento de la Universidad en 1655. En ella se impartían diversas cátedras de Teología, Leyes, Medicina, Cánones y Artes, hasta que por circunstancias políticas, y económicas fue clausurada definitivamente en 1824.

Perduró como colegio de dominicos hasta la desamortización eclesiástica de 1835 y la abolición y exclaustración de las ordenes religiosas, momento en que desapareció, pasando el edificio al Estado, convirtiéndose en Escuela de Magisterio. En 1864 el Estado lo cede al Obispado de Orihuela. En 1872 se hace cargo del Colegio de Santo Domingo la Compañía de Jesús hasta 1931 en que es incautado por el estado para crear un Instituto, en 1935 es devuelto al obispado, durante la Guerra Civil se convierte en Academia de Carabineros, concluida la guerra vuelven los jesuitas hasta 1956, fecha en que la orden se traslada a Alicante, pasando el colegio a depender hasta hoy día del Obispado de Orihuela.

Desde 1998 volvió a ser sede universitaria, gracias a la creación de la “Cátedra Fernando de Loazes”, dependiente de la Universidad de Alicante.

El Convento-Colegio, fue proyectado en 1553 por Jerónimo Quijano y ejecutado durante la segunda mitad del siglo XVI y todo el XVII. Juan Inglés se encargó de la dirección de las obras desde 1553 hasta su fallecimiento en 1563 y Agustín Bernardino a partir de 1602. El edificio sufrió importantes transformaciones en la primera mitad del siglo XVIII. Es claro ejemplo de la síntesis de Renacimiento, Manierismo y Barroco.

Es un gran edificio compuesto por iglesia, convento y colegio que se realiza en varias fases y que se vio afectado por terremotos lo que obligó a rehacer alguna de sus dependencias. Se caracteriza por una gran monumentalidad, marcada horizontalidad de fachadas, acentuada por las molduras de su zona inferior, las molduras de separación entre plantas y las cornisas, horizontalidad truncada en las tres portadas y algunas ventanas profusamente decoradas.

La fachada sur está concebida como el principal punto de vista del edificio. Dividida en tres pisos separados por cornisas cuenta con tres portadas:

  • Portada de la Iglesia, es renacentista, fue realizada en 1561, se atribuye a Juan Inglés.
  • Portada del Convento, concluida en 1578, consta de tres cuerpos con la sucesión en altura de los tres ordenes clásicos.
  • Portada de la Universidad, proyectada por Pedro Juan Codoñer y el trinitario P.Francisco Raymundo y ejecutada por el primero en 1723. Es de estilo barroco y se organiza en tres cuerpos; el inferior con puerta de ingreso con arquería de medio punto, y sobre ella decoración heráldica con los escudos de Fernando de Loazes, Papado y la Casa Real; en cuerpo siguiente una hornacina con la imagen de Santo Tomás; remata la portada la figura alegórica de la Sabiduría, iluminando a través del Espíritu Santo la imagen de Santo Tomás, gloria intelectual de los Dominicos.

En la fachada también visible la ventana de la Biblioteca (1566) situada en la segunda planta, con decoración clasicista, balaustrada y frontón superior.

La fachada de levante es mucho más modesta, la planta baja es obra de mampostería, debido a que la cerca del Arrabal de San Juan ocultaba su visión. Presenta la misma estructura general que la fachada principal, en ella destaca un escudo de Fernando de Loazes, profusamente tallado y las ventanas situadas al final de los pasillos de la primera y segunda planta.

Interiormente el edificio se estructura en torno a dos claustros para las dependencias principales y un patio trasero para las de servicio.

  • El Claustro Mayor o del Colegio, de estilo renancentista, fue construido entre 1602 y 1614 por el maestro Agustín Bernardino.
  • El Claustro de la Universidad, de estilo barroco, realizado entre los años 1727-1737 diseñado por el trinitario P. Francisco Raymundo, maestro arquitecto. La talla la realiza Codoñer y Jacinto Perales. Los dos cuerpos con arcos de medio punto apoyados en columnas, en las enjutas de los arcos decoración heráldica.

Desde el Claustro del Colegio se puede acceder a algunas de las dependencias principales como son:

El Refectorio, obra de finales del siglo XVI, amplia estancia rectangular cubierta por bóvedas de crucería, en varios tramos, separados por arcos fajones que apoyan sobre ménsulas decoradas con motivos vegetales.

La Sacristía consta de dos espacios rectangulares contiguos, sacristía y resacristía, destacan en la obra la bóveda de medio cañón decorada con casetones con puntas de diamantes de la resacristía, fechada en 1593 y la Portada de acceso a la Sacristía, diseñada por Juan Inglés y tallada por el escultor Francisco de Ayala, en torno a 1581-1584. Con estructura en forma de arco de triunfo de clara inspiración clásica y plateresca, el tema principal es la “Anunciación”, decorado con grutescos, angelotes y la heráldica del Fernando de Loazes.

La Iglesia, es de nave única con capillas entre contrafuertes, crucero y cabecera poligonal, cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos en la nave, cúpula sobre pechinas en el crucero y casquete en forma de venera en la cabecera. Se reedificó en la segunda mitad del siglo XVII según proyecto de Pedro Quintana, en sustitución de otra anterior. De la iglesia primitiva se conserva el presbiterio y la portada principal (ya descrita). A partir de 1690 se inicia la ejecución del programa decorativo de la iglesia, con la participación de canteros, entalladores, doradores y pintores, destacan: Laureano Villanueva, Bartolomé Albert, Antonio Villanueva, Pedro Camacho entre otros.

El órgano realizado por Matías Salanova, remodelado en 1908, con caja barroca en madera natural de 1738.

La torre se realizó entre 1738 y 1739 en ladrillo, tallado, revocado y pintado.

Cronología: siglos XVI- XVIII.

Pin It on Pinterest